Vocabulario y normas
Introducción
Cuando se empieza a estudiar el tema de la informática ecológica, rápidamente se topa uno con una serie de términos más o menos relacionados: digital responsable, Green IT, tech for good, IT for Green, etc.
En este capítulo, comenzaremos hablando de estos diferentes términos, definiéndolos y sugiriendo una forma de vincularlos entre sí.
A continuación, examinaremos la legislación y las normas relativas a la tecnología digital responsable y los Green IT.
Por último, exploraremos los vínculos entre los Green IT y la noción de responsabilidad social de las empresas (RSE).
Definiciones
1. Green IT
La definición dada por Euroinnova de Green IT, o más bien su equivalente en español, tecnología verde es la siguiente:
"La tecnología verde consiste en la creación, diseño y construcción de aparatos y dispositivos basados en energías limpias o eco-energía que ayuden a disminuir el impacto ambiental."
Esta sucinta definición va acompañada de una nota en la que se exponen las expectativas relativas a esta reducción de los efectos negativos:
"Se enfatiza en disminuir el consumo de combustibles fósiles al crear autos que no necesiten de gasolina u otro tipo de combustibles, sino haciendo uso de las energías limpias que promueven la disminución del calentamiento global que destruye el ecosistema del planeta y genera cambios en distintas zonas terrestres”.
En resumen, abarca todas las técnicas y herramientas utilizadas para reducir el impacto ecológico del sector de las TIC.
2. IT for Green
A veces también llamado "Green by IT", este término se refiere al uso de las TIC en proyectos diseñados para tener un impacto ecológico positivo. En este caso nos centramos específicamente en la forma en que las TIC pueden utilizarse para reducir la huella ecológica en contextos distintos de las IT.
El informe del Cigref titulado "From Green IT to Green by IT", de enero de 2017 y redactado por Bela Loto, ofrece una serie de ejemplos en los que las TIC son un vector de reducción del impacto ecológico. Estos ejemplos pueden agruparse tras el término genérico "smart *"...
Actores
Aunque la estructuración de los enfoques de la responsabilidad digital es relativamente reciente, muchos actores, ya sean comunitarios, asociativos o empresariales; trabajan para desarrollar los conocimientos y los puntos de referencia en los que basarse.
Sin entrar mucho en detalle, presentamos por orden alfabético y las distintas comunidades que han contribuido.
Legislación y normas
1. Ley europea de mercados y servicios digitales (DMA y DSA)
En 2022, la Comisión Europea introdujo dos conjuntos de normativas: la Ley de Mercados Digitales (Digital Markets Act (DMA)) y la Ley de Servicios Digitales (Digital Services Act (DSA)), diseñadas para limitar el dominio económico de las principales plataformas y la distribución en línea de contenidos y productos ilegales. Ambas entraron en vigor en 2023, y se exige su cumplimiento a principios de 2024, so pena de sanciones.
El objetivo de la DMA es regular las mayores plataformas, calificadas por la Comisión Europea de "guardianes de acceso" por su posición dominante a la hora de beneficiarse de las ventajas de Internet. Esto significa que estas plataformas tienen prohibido favorecer sus servicios o productos frente a los de sus competidores; o explotar los datos generados por estos últimos (a los que tienen acceso gracias a sus servicios y políticas comerciales).
La DSA actualiza la gestión de los contenidos ilegales (odio, pornografía infantil, terrorismo, etc.) y los productos ilegales (falsificados o peligrosos) ofrecidos en línea, que ya había sido definida en el año 2000. En particular, pretende armonizar las legislaciones nacionales vigentes en los estados miembros con el lema: "lo que es ilegal fuera de línea también debe ser ilegal en online". Se han definido nuevas obligaciones específicas para los proveedores de servicios, y en particular para las plataformas; como la introducción de herramientas que permiten a los usuarios denunciar contenidos ilegales con la obligación de responder rápidamente a las alertas.
Además, la DSA prohíbe el uso de la religión, las preferencias sexuales, la información sanitaria o las creencias políticas para orientar la publicidad en línea. También está prohibida la publicidad dirigida a menores.
El 6 de septiembre de 2023, la Comisión Europea identificó...
Green IT y responsabilidad social de las empresas
En la mayoría de las empresas, el enfoque de Green IT forma parte de un proceso más amplio de reflexión sobre el impacto medioambiental de la empresa, y esta reflexión en sí suele ser un componente del enfoque de responsabilidad corporativa (o social), comúnmente conocido por sus siglas RSE.
Por lo tanto, es importante apropiarse de este enfoque de RSE y de las normas asociadas para que el enfoque Green IT esté alineado con las prácticas de RSE de la empresa.
1. ¿Qué es la RSE?
Aunque las primeras referencias a la noción de "responsabilidad social" de las empresas aparecieron en la literatura anglosajona en la década de los 60 (se utilizó el acrónimo CSR que corresponde a Corporate Social Responsibility); no fue hasta finales de la década de los 90 y principios de los años de 2000 que el tema cobró relevancia, tanto en el debate público como en el enfoque de la gobernanza empresarial.
Gracias a esta creciente importancia de este tema, surgió una estructuración de los temas, sobre todo en los años 10. Aunque no existe una única definición oficial de RSE, este capítulo se basará en dos definiciones de uso común.
a. Definición de la Comisión Europea
La primera es la definición adoptada por la Comisión Europea en octubre de 2011, que expuso en una comunicación al Parlamento Europeo titulada "Responsabilidad social de las empresas: una nueva estrategia de la UE para el período 2011-2014": la RSE se define como "la responsabilidad de las empresas por su impacto en la sociedad".
Es interesante señalar que esta definición viene a sustituir a la que se utilizaba anteriormente, que era "la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones empresariales y sus relaciones con sus interlocutores"; esta nueva definición no solo es más concisa, sino que, sobre todo, suprime la palabra voluntaria de la definición, lo que ilustra la evolución de la última década hacia un enfoque de la RSE más sólido, estructurado e incluso reglamentado. Volveremos sobre este tema más adelante en este capítulo.
Además...