Crear servicios responsables
Introducción
Ahora que se han enumerado los principales problemas relacionados con el impacto de la tecnología digital, se plantea la cuestión de cómo construir servicios digitales responsables cuyo impacto medioambiental no sea excesivo en relación con el servicio prestado.
El término "ecodiseño" se utiliza cada vez con más frecuencia en el contexto del desarrollo de aplicaciones. El siguiente capítulo aborda este tema. En él se detallarán las acciones clave para limitar los impactos negativos de las soluciones de software en el medio ambiente y en las personas, con ejemplos de proyectos reales, así como métricas utilizables. A continuación, se analizarán las sinergias con los marcos metodológicos actuales y las herramientas útiles en este enfoque.
El diseño ecológico también tiene muchos efectos positivos directos no ecológicos, o convergencias con otras cuestiones importantes en los proyectos informáticos, que se analizarán al final del capítulo.
¿Qué es el ecodiseño de los servicios digitales?
1. Definición
El ecodiseño no es específico de los servicios digitales, ni siquiera de la informática. Se trata simplemente de diseñar productos con el objetivo de reducir su impacto ambiental. De hecho, todo producto o servicio tiene un impacto: se necesitan materias primas para fabricar un objeto y energía para transportar bienes y personas. Incluso los servicios requieren comunicación, lo que implica utilizar equipos y energía.
Más formalmente, la definición dada por ADEME es la siguiente:
"Fuente de innovación y generador de valor, el ecodiseño es un enfoque multicriterio que permite reducir el impacto ambiental negativo de los productos, procesos o servicios a lo largo de su ciclo de vida, preservando al mismo tiempo sus cualidades de uso”.
El diseño ecológico está, por tanto, estrechamente vinculado al análisis del ciclo de vida. Como hemos visto, el ACV es actualmente el mejor método para medir el impacto de un producto o sistema, y permite evitar la transferencia de contaminación. También hay que tener en cuenta que esta definición impone la restricción de no degradar las cualidades de uso del producto. Se trata, pues, de seguir satisfaciendo las necesidades del usuario, con menos consecuencias negativas. Por eso en ecodiseño, como en el análisis del ciclo de vida, utilizamos una unidad funcional correspondiente al caso de uso al que responde el producto para optimizar la respuesta a esta necesidad.
El ecodiseño es un enfoque basado en la mejora continua y la optimización descendente del impacto ambiental: los diseñadores abordan primero las áreas de mayor impacto antes de optimizar las demás. A grandes rasgos, se realiza un ACV del producto, se optimizan los aspectos más problemáticos y luego se repite el proceso.
En la práctica, para reducir el impacto ambiental, podemos:
-
utilizar recursos renovables;
-
diseñar el producto para que sea sólido y duradero en el tiempo;
-
diseñar el producto de modo que pueda desmontarse y repararse fácilmente;
-
diseñar o utilizar componentes fáciles de reciclar, por ejemplo, las aleaciones complejas o la miniaturización excesiva no favorecen un reciclado fácil;
-
optimizar...
Las principales líneas de aplicación
Diseñar un producto, un servicio digital o un enfoque de Green IT en una empresa implica una serie de etapas, todas ellas habituales en una transformación empresarial:
-
formar y concienciar a los equipos (véase el capítulo Apoyar el cambio);
-
identificar puntos de convergencia internos y crear marcos de referencia comunes;
-
aplicar prácticas a las distintas etapas del proyecto o transformación;
-
establecer KPI, ya sea mediante la realización de un ACV o mediante la definición de indicadores indirectos.
Algunas de estas etapas implican la convergencia de prácticas con temas que a menudo ya están cubiertos por el Departamento de SI o por el equipo directivo, debido a la normativa o simplemente al coste de las soluciones informáticas.
1. De la estrategia de RSE a la estrategia de producto
Con el refuerzo de la normativa europea (véase el capítulo Vocabulario y normas), las cuestiones de desarrollo sostenible planteadas por la RSE abarcan en particular temas que convergen con la tecnología digital responsable, como:
-
la obsolescencia terminal y la vida útil de los terminales;
-
el cumplimiento del deber de diligencia, del RGPD y de la accesibilidad;
-
la selección de proveedores locales basada en criterios de impacto medioambiental y social.
Apoyarse en los objetivos de la estrategia de RSE ayuda a mantener un rumbo coherente entre una visión a largo plazo para hacer que la empresa sea resiliente y produzca valor (ya sea económico, medioambiental o social) a corto y medio plazo. Además, vale la pena traducir los indicadores de RSE en un proyecto o servicio digital para facilitar la demostración...
¿Cuáles son los mecanismos para ecodiseñar servicios digitales?
Una vez establecidos estos principios generales, las estrategias de diseño y las prácticas que pueden reducir el impacto de un servicio digital son fáciles de deducir y ya están al alcance de los profesionales interesados. Además, casi siempre son deseables y en gran medida beneficiosas por otras razones.
1. Reducir el número de dispositivos necesarios para el servicio
La tecnología digital tiene un impacto a través de los equipos que la componen. Si es posible utilizar menos equipos para responder a las necesidades, también es posible reducir estos impactos. Si el servicio digital no es para el público en general e implica el despliegue de dispositivos controlados por la empresa para responder a la necesidad (por ejemplo, proporcionando ordenadores, tabletas o teléfonos a los agentes sobre el terreno), existen estrategias de puesta en común que permiten reducir las necesidades de equipamiento.
El BYOD (del que se habla en el capítulo Optimizar los equipos y su uso) es el planteamiento más radical. También es posible, en menor medida, compartir equipos entre el personal, especialmente si sus horarios de trabajo son complementarios. En algunos casos puede ser posible compartir equipos entre clientes de servicios, por ejemplo distribuyéndoles los equipos por turnos, como en el caso de Vintel citado en el libro blanco de GreenConcept y detallado anteriormente.
Del lado de los servidores, la mutualización ya está muy extendida y lo está cada vez más: es lo que hacen los proveedores de alojamiento, que cohabitan los servicios de varios de sus clientes en las mismas máquinas con la virtualización y la contenedorización. Como se menciona en el capítulo Impacto y optimización del alojamiento, esta tendencia se ve acelerada por los proveedores de nube pública, cuyos productos permiten despliegues muy automatizados y elásticos y ofrecen servicios gestionados y compartidos.
2. Ser compatible con el mayor número posible de configuraciones materiales y de software
Si el servicio está destinado al público en general o si no se tiene un control directo sobre los terminales que utilizan los clientes, hay que asegurarse de no empujar estos aparatos a la obsolescencia. En este...
Low tech digital
El término "low-tech" se acuñó en oposición a "high-tech" (y, por tanto, a la tecnología digital, entre otras). Se refiere a tecnologías sencillas que se fabrican localmente y a mano, utilizando materiales que a menudo se recuperan o se reciclan. Los objetos e instalaciones de baja tecnología son económicos y respetuosos con el medio ambiente. Por ejemplo, las cestas de mimbre que pueden sustituir a las bolsas de plástico (fabricadas con petróleo) y de algodón (que requiere mucha agua y viene de lejos); pueden fabricarse en cualquier parte del mundo con pocas herramientas y escasos conocimientos. Otros ejemplos son los hornos solares, los compostadores y los muros frutales (donde el calor almacenado por las piedras protege los cultivos de las bajas temperaturas).
El término "low-tech digital" se utiliza habitualmente en los contenidos sobre Green IT y el diseño ecológico de los servicios digitales. Por supuesto, para producir cualquier tipo de equipo informático se necesitan metales muy puros, maquinaria de precisión y salas blancas. La tecnología digital no puede ser de low-tech, y ese término es un oxímoron. Pero si adoptamos el mismo enfoque, podemos decir que las tecnologías digitales que han sido probadas y funcionan en todas partes de forma eficiente y económica son, en cierto...